DOCTOR
Dr./Dra. Daniel Escribano

En nuestro centro Clínica Dental La Purísima creemos fielmente en que la mejor filosofía de trabajo es la de emplear las técnicas mas adecuadas en cada caso poniendo a disposición de nuestros pacientes materiales y equipos de vanguardia y altísima calidad para de este modo poder ofrecer a nuestros pacientes tratamientos exclusivos, totalmente personalizados con la mayor calidad y sobre todo mediante un trato paciente‐profesional amigable. Es por esto por lo que intentamos diferenciarnos en nuestro centro.

Información de contacto:

www.drdanielescribano.com
www.clinicalapurisima.es

Valoración media
Casos:
6
Vídeos:
8
Visualizaciones de este perfil
5276
Nº de comentarios
70
VIDEOS DOCTOR
CASOS EN SEGUIMIENTO
VIDEOS Y CASOS DE ESTE DOCTOR
  • Implante post-extracción en 53

    Paciente que acude a consulta por movilidad en pieza 53 la cual está aún presente en boca por agenesia de pieza 13. Se planifica la extracción de pieza 53 y la colocación de fijación postextracción y provisional inmediato el cual se realizó con la corona dentaria de la pieza decidua. La rehabilitación final se lleva a cabo mediante una corona combinada, el núcleo se realizó en bioHpp (polímero de alta resistencia –PEEK- con módulo de elasticidad similar a un hueso D2-D3) inyectado sobre el aditamento, y una carilla estética Visio Lign adherida mediante sistema Combo Lign.

    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    1265
    2
    COMENTARIOS

    Ver todos los comentarios
    Ocultar los comentarios

    Escribano, Daniel
    Muchas gracias por sus palabras Carlos, la posición del implante la determino en función del hueso remanente bajo el diente deciduo y según el biótopo del tejido blando, no siempre será igual la posición del implante a nivel cresta, dependerá mucho del biótopo de la encía. En este caso coloqué el implante 1 mm subcrestal para conseguir una buena estética y forma del tejido blando y en conjunto con la reducción de plataforma conseguir una menor pérdida ósea a nivel crestal. Un saludo
    01 de December de 2014 a las 18:13
    Castillo, Carlos
    Excelente caso Dr. Escribano. Si me permite una observación, que sucede en este tipo de casos de permanencia de dientes deciduos, así como en los casos de agenecias dentales; que debemos enterrar un poco más el implante para que la posición resultante de la encía sea la adecuada. Saludos.
    01 de December de 2014 a las 02:07
  • Paciente que acude a consulta por problema estético de 12 a 23, con problema periodontal en 12 y 11 y una rehabilitación mediante PPF de 21 a 23 la cual presenta un mal estado por falta de adaptación. Se planifica la extracción de 12 y 21, coloc

    Paciente que acude a consulta por problema estético de 12 a 23, con problema periodontal en 12 y 11 y una rehabilitación mediante PPF de 21 a 23 la cual presenta un mal estado por falta de adaptación. Se planifica la extracción de 12 y 21, colocación de implantes postextracción previa limpieza minuciosa de alveolos mecánica y químicamente y colocación de provisional inmediato implantosoportado. Se utiliza BTCP+PRGF para el relleno de los Gaps periimplantarios. La rehabilitación final se llevará a cabo a los 5 meses de la instalación de las fijaciones mediante coronas ceramo-metálicas individuales en 12 y 11, nuevo puente ceramo-metálico de 21 a 23.

    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    1264
    4
    COMENTARIOS

    Ver todos los comentarios
    Ocultar los comentarios

    Fernández, Juan Alberto
    Nada más fácil , te vas a búsqueda por palabras de videoteca y de seguimiento de casos , escribes socket shield y a empaparte . Gracias
    01 de November de 2014 a las 13:51
    Sanjuan Zamudio, Antonio
    Soy nuevo en la página y me va a costar el divorcio, pues esoy enganchado, me encantan vuestros caos, espero aprender mucho de vosotros. He estado viendo el caso de la técnica socket shield, consiste en dejar una lámina de raíz vestibular?? Del diente que se éxodoncia?? Podeis informarme algo más de la técnica??
    01 de November de 2014 a las 12:36
    Escribano, Daniel
    Gracias Juan Alberto, en este caso no realicé ITC ya que el grosor de tejido queratinizado que presentaba la paciente era bastante bueno peso al mar estado inicial en el que se encontraba, aunque en el momento de la intervención dudé si hacerlo opté por no hacerlo. La técnica de socket shield me parece interesantísima y creo que es un futuro inmediato por no decir un presente, estoy haciendo algunos casos con SS y obteniendo buenos resultados, pronto compartiré. En mi opinión en muy poco tiempo probablemente sea la técnica que todos usaremos en colocación de implantes postextracción en zonas de compromiso estético. Deseoso de ver nuevos cambios en la web que seguro serán espectaculares. Un abrazo compañero!!!
    01 de November de 2014 a las 09:30
    Fernández, Juan Alberto
    Muy, muy bien. Hiciste injerto de tejido conectivo?, qué opinas sobre el socket shield? Esta semana emitimos un caso donde pretendo hacer 4 SS en 12, 11,21 y 22 con carga inmediata. A ver qué me sale. Muchísimas gracias por tu participación. Pronto una nueva fachada de la web y unas nuevas herramientas a nuestro alcance.
    01 de November de 2014 a las 08:43
  • Explantación, terapia fotodinámica, regeneración Ósea mediante hueso autologo.

    Paciente que acude a consulta por problema de movilidad y supuración en piezas 11 y 21 las cuales están ferulizadas con composite desde hace 6 años por su dentista.

    Tras el estudio CBCT y valoración del defecto óseo se opta por extracción de ambas piezas, limpieza de tejidos mecánica y química (terapia fotodinámica HELBO) y colocación de membranas de PRGF. Se rehabilito provisonalmente con un puente de resina adherido a 12 y 22.

    8 semanas después se procedió a la ROG mediante hueso autologo y Xenoinjerto con Bioos mas membrana reabsorbibles Osseoguard estabilizada con chinchetas.

    A los 6 meses se valora la ROG mediante CBCT y se planifica la colocación de implantes los cuales serán rehabilitados  mediante coronas sin metal.

    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    1738
    8
    COMENTARIOS

    Ver todos los comentarios
    Ocultar los comentarios

    Escribano, Daniel
    No hay nada que agradecer José Antonio, es un placer poder compartir y debatir conocimientos con grandes profesionales. Es cierto que hay mucha controversia con el tema de la FTDa, yo lo veo simplemente como una herramienta mas que nos puede ayudar en nuestro quehacer diario. Puedes contactar conmigo en danielescribano@clinicalapurisima.es para cualquier consulta o duda que te pueda surgir al respecto. No puedo estar mas deacuerdo contigo en lo maravilloso que es este portal y la oportunidad que nos brinda Juan Alberto para poder realizar todo tipo de post. GRACIAS!!
    18 de November de 2014 a las 09:46
    Zafra, José Antonio
    Muchas gracias Daniel, más que una breve contestación has impartido una clase magistral sobre el tema. Verás: he hecho un curso sobre Terapia Fotodinámica con los doctores Santi Nonell Marrugat, Antonio Bujaldón Daza y Josep Arnabat Domínguez y me pareció todo muy coherente y científico, pero una compañero de reconocido prestigio opina una cosa muy distinta, lo siguiente es dudar y por eso te he molestado. Iré a las fuentes que tan amablemente me facilitas y empezaré con la terapia. Te quedo muy agradecido por el interés, la rapidez, el compañerismo y la eficacia en la contestación. Un abrazo. Muchas gracias también al gestor de la plataforma el doctor Alberto Fernández por permitir este tipo de intercambios científicos, es como la guinda de un pastel estupendo.
    17 de November de 2014 a las 18:18
    Sanjuan Zamudio, Antonio
    Yo solo pediría a todos los que documenten un caso que por favor intenten explicar lo máximo que puedan las fotografías, técnica quirurgica.... Para poder aprender lo máximo posible.
    15 de November de 2014 a las 23:01
    Sanjuan Zamudio, Antonio
    Yo no conocía esta terapia foto dinámica hasta ahora, una pregunta, cual es el coste de la inversión?. En el caso de que no tengas laser?
    15 de November de 2014 a las 22:52
    Escribano, Daniel
    Gracias por sus comentarios José Antonio, como bien dices hay defensores y retractores como en muchas de las técnicas o filosofías de trabajo que actualmente utilizamos. Es cierto que has de creer en las bases científicas del mecanismo de acción de la terápia fotodinámica y saber que esta sucediendo a nivel celular en el momento de su aplicación. Creo que es importante recalcar que la FTDa no sustituye a ningún otro tratamiento, quiero decir con esto que previa aplicación de la FTDa (desinfección química) hemos de aplicar los procedimientos habituales mecánicos de los que disponemos tales como curatelas, raspados, legrados, etc...... Lo que quiero dejar claro es que es una herramienta mas con la que contamos para combatir procesos infecciosos y que dependiendo del tipo de lesión al que nos enfrentemos puede ser suficiente una sola aplicación de FTDa o podemos necesitar 2 o incluso 3 sesione diferidas en el tiempo. Me gusta argumentar todo lo que hago con bases literarias y contrastando los diversos artículos que hay al respecto y pienso que hoy en día hay bastantes artículos que demuestran la eficacia de la FTDa. Algunos de los artículos que te recomiendo leer son los siguientes: Treatment of patients with chronic periodontal disease PD Dr. J. Neugebauer, EDI BDIZ 08/2014. Antimicrobial photodynamic therapy in the non-surgical treatment of aggressive periodontitis: microbiological profile, Prof. Dr. A. Novaes et al., Lasers in Medical Science, März 2012. Anti-infective therapy of peri-implantitis with adjunctive local drug delivery or photodynamic therapy: 12-month outcomes of a randomized controlled clinical trial, Prof. Dr. A. Sculean et al, Clinical Oral Implants Research 06/2013 Espero haber respondido a tus dudas, quedo a tu entera disposición para cualquier otra consulta.
    12 de November de 2014 a las 23:14
    Zafra, José Antonio
    Magnífica la exposición y desarrollo del caso. Muchas gracias por compartirlo. Quisiera preguntar por la eficacia de la terapia fotodinámica, te lo digo porque tiene defensores y detractores; he hecho un curso sobre ella pero no me decido a utilizarla porque hay compañeros muy reconocidos que opinan que no tiene utilidad documentada, no sé si tú o el Dr. Fernández podéis informarme sobre ello.
    11 de November de 2014 a las 20:23
    Escribano, Daniel
    Muchas gracias por tus palabras Juan Alberto, hace dos semanas que terminé el caso, así que en breve os pasaré las fotos finales del tratamiento. Como bien comentas fue un ICAT lo que utilizamos para planificar el caso. Con respecto a tu primera duda, en este caso utilice un mix de biooss + PRGF y hueso autólogo que obtuve de la rama mandibular izquierda. En mi práctica he podido observar que si fijo las membranas con chinchetas consigo mayor volumen óseo, es decir se produce menor reabsorción a la vez que evitamos que se pueda mover el biomaterial, al fijarlo con chinchetas el conjunto membrana- biomaterial se queda mas compacto y fácil de manejar a la hora de suturar.Con respecto a la sutura suelo utilizar vicryl de 4 o 5 ceros como absorbible y supramid PGA 4 o 5 ceros en no reabsorvible. Un fuerte abrazo
    20 de October de 2014 a las 13:22
    Fernández, Juan Alberto
    Menuda documentación más bonita, me han encantado las siguientes cosas: 1.- Manejo de los provisionales. 2.- La definición del CBCT, creo que es I-CAT, estoy en lo cierto?. 3.- La planificación y ejecución del caso. 4.- Manejo de Biomateriales... Me surgen dudas: 1.- Qué biomaterial empleas?. 2.- Has observado diferencias al fijar las membranas de colágeno con y sin chinchetas. 3.- Qué material empleas de sutura?. Gracias por tu talento.
    18 de October de 2014 a las 00:16
  • Rehabilitación completa fija implantosoportada en maxilar superior y parcial inferior realizados hace 9 años

    Rehabilitación completa fija implantosoportada en maxilar superior y parcial inferior realizados hace 9 años

    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    1311
    2
    COMENTARIOS

    Ver todos los comentarios
    Ocultar los comentarios

    Escribano, Daniel
    Me alegra que te haya gustado el caso Juan Alberto, es un placer compartir en esta estupenda plataforma. Como bien dices a día de hoy coloco implantes en zonas con infección pero en según que casos, normalmente lo hago si el proceso infeccioso no es muy extenso, previamente trato al paciente con antibiótico de amplio espectro y previo a la colocación de las fijaciones utilizo la terapia fotodinámica, un tema muy controvertido actualmente, realmente o te crees que funciona o no te lo crees porque no hay ningún cambio tangible en el momento de aplicarlo pero sin embargo el porcentaje de éxito en estos casos está siendo muy alto, lo cual me hace creer que funciona. Los implantes que utilice en este caso son BTI interna y los provisionales fuero hechos con una estructura fresada en bioHpp (peek) y recubierta por composite de laboratorio Crea Lign & combo Lign. Cementar o atornillar???? soy de atornillar, solamente cemento en casos en los que las circunstancias no me permiten atornillar, creo que aún utilizando el microscopio no puedo retirar el 100% del exceso del cemento y a la hora de revisar los casos o tener que solucionar algún problema de cerámicas es mucho mas fácil todo si tenemos prótesis atornilladas. Sólo tengo un pero al respecto y es que muchas veces nos rompe la correcta anatomía dental para una correcta oclusión pero creo que este problema es fácilmente solucionable con una buena restauración. Un abrazo compañero y gracias a ti.
    20 de October de 2014 a las 13:36
    Fernández, Juan Alberto
    Apreciado Daniel he mirado a fondo tu caso, y me ha encantado, además al verlo en modo presentación parece una película. Sinceramente quería felicitarte. Me surgen unas dudillas. 1.- Ves factible el colocar implantes en zonas con infección activa. Yo, antes no lo hubiera hecho jamás, ahora si, pero aun con reservas. 2.- qué tipo de implante son?. 3.- De qué material son los pilares provisionales?, Peek? 4.- prefieres cementar o atornillar?. Gracias, gracias, y más gracias.
    18 de October de 2014 a las 00:08
  • Tratamiento de Periimplantitis.

    Paciente con rehabilitación implantosoportada en maxilar superior que acude a consulta por absceso en zona apical de implante colocado en posición 12, tras exploración radiográfica se observa foco infeccioso que cursa con reabsorción ósea.

    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    2343
    6
    COMENTARIOS

    Ver todos los comentarios
    Ocultar los comentarios

    Fernández, Juan Alberto
    Por Dios¡¡¡¡¡¡ que majo eres.Y menudo pedazo profesional.
    04 de November de 2013 a las 14:27
    Escribano, Daniel
    Gracias Juan Alberto a ti por brindarnos la oportunidad de colaborar en esta magnífica plataforma. Felicidades por la cirugía de esta mañana.
    04 de November de 2013 a las 13:22
    Fernández, Juan Alberto
    Excelente contestación. Gracias a ambos por emplear el formato de los comentarios.
    04 de November de 2013 a las 13:19
    Escribano, Daniel
    Estimado compañero, basándome en mi experiencia cuando tratamos un defecto óseo de estas características y habiendo hecho un colgajo a espesor total no seria necesaria la colocación de una membrana de colágeno, ahora bien, si la colocas también es una buena opción, no notaras diferencia alguna. En cuanto a la TFDa (Terapia fotodinámica antibacteriana), es una terapia la cual nos complementa o ayuda a la desinfección y eliminación de bacterias patógenas pero no suple al tratamiento convencional de una exhaustiva limpieza mecánica. Helbo es la marca comercial de esta terápia en concreto que utilizamos en nuestro centro. Espero haber solucionado sus dudas, cualquier cuestión quedo a su disposición. Un saludo
    04 de November de 2013 a las 12:40
    Fernando, Morell
    cuando tratan una infeccion de este tipo en el implante, la colocacion del hueso no la protegen con membrana de colagena? o solo con el hueso es suficiente. saludos dr.
    03 de November de 2013 a las 02:02
    Fernando, Morell
    excelente caso para aprender, podrian explicarme que es TDF? y helbo es el laser? sin mas por el momento le mando un cordial saludo.
    03 de November de 2013 a las 01:59
  • Implantes Inmediatos en zona estética

    Paciente varón que acude a consulta por descementado continuo de coronas cerámicas en piezas 11 y 21, se observan fracturas radiculares verticales a la exploración intraoral. Se planifica la colocación de 2 fijaciones post-extracción con provisionalización inmediata.

    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    1571
    0
    COMENTARIOS
© Copyright 2012 Oral Surgery Tube.com. Todos los derechos reservados