DOCTOR
Dr./Dra. Francisco Teixeira Barbosa
Dr./Dra. Francisco Teixeira Barbosa
DESCARGA DE DOCUMENTOS

El Dr. Francisco Teixeira Barbosa es especialista en Odontología y Estomatología.

- Implantólogo oral en Barcelona
- Miembro EAO
- Miembro ITI
- Miembro SEPA
- Miembro SECIB

El Dr. Teixeira Barbosa también es autor de dos publicaciones en formato "ibook" que pueden descargar en los siguientes enlaces:

"Carga inmediata y provisionalización inmediata en CAD/CAM"

"Implantología Oral"

Información de Contacto:

Web: http://www.franciscobarbosaimplantology.com

Mail de contacto: info@franciscobarbosaimplantology.com

Valoración media
Casos:
8
Vídeos:
17
Visualizaciones de este perfil
9323
Nº de comentarios
98
VIDEOS DOCTOR
CASOS EN SEGUIMIENTO
VIDEOS Y CASOS DE ESTE DOCTOR
  • Manejo de fracaso de implantes en sector estético. Explantación y reimplantación

    Paciente que acude a la clínica con implantes en malposición en sector estético.

    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    1576
    2
    COMENTARIOS

    Ver todos los comentarios
    Ocultar los comentarios

    Teixeira Barbosa, Francisco
    Muchas gracias Dr. Fernández por tu comentario. La verdad es que es un caso que da mucho que hablar ya que es controvestida la decisión de colocar los implantes inmediatamente y no haber regenerado y esperar pero a la paciente se le plantearon los escenarios posibles optamos finalmente por este con mas riesgo pero tiempo de tratamiento mas corto. La reentrada la haré a los 6 meses donde realizare un injerto de tejido conectivo aprovechando que tengo que removwr la membrana de PTFE. Los pilares utilizaré unos pilares Aurea intermedios de 1 mm de altura que me permita tener un perfil de emergencia suficiente como para ser manejado. Realizaré un protesis de PMMA provisional con ponticos ovoides que estará en boca unos 4 meses hasta que consigamos un resultado aceptable. Gracias por comentar es un lujo esta plataforma y todas las mejoras que estais implementando hacen de oralsurgerytube una excelente herramienta de divulgación y de formación. Enhorabuena.
    22 de April de 2014 a las 10:07
    Fernández, Juan Alberto
    Es un caso realmente complejo, ya estoy con ganas de ver el resultado. Nos podrías indicar qué es lo que piensas hacer. Tiempo para segunda fase, injerto de tejido conectivo, selección de pilares, provisionalización,... Menuda maravilla poder preguntar a los compañeros de forma abierta. Te deseo felices pascuas.
    18 de April de 2014 a las 10:11
  • Socket Shield Technique para la colocación de Implante Inmediato Post-Extracción.

    Paciente que acude a consulta por fractura de segundo premolar superior.

    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    2081
    6
    COMENTARIOS

    Ver todos los comentarios
    Ocultar los comentarios

    Teixeira Barbosa, Francisco
    No había visto estos comentarios. Muchas gracias por vuestras palabras. es una serie de casos que llevo que estoy intentando publicar y este es la muestra del protocolo. Pablo la raíz no debería de tener movilidad. Hay que descartar piezas periodontales. Jose Rmaon el tamaño de la raíz se ha explicado en los artículos pero las dimensiones variables que pueden ser de unos 2 a 3 mm. El Emdogain no se ha demostrado las ventajas ya que únicamente promueve la formación de cemento pero este es protocolo original de Hurzeler.
    04 de June de 2014 a las 08:40
    Fernández, Juan Alberto
    Espectacular resultado, un caso perfectamente presentado, documentación elegante y un saber hacer excepcional. Gracias compañero.
    03 de June de 2014 a las 22:41
    urculo, Jose Ramon
    buenos dias dr teixeira,de la raiz V QUE DEJAMOS EN EL ALVEOLO,QUE CANTIDAD DEJAMOS,LA MITAD CORONAL DE LA MISMA, QUE CONFORMACION DE RAIZ?O SE VA CONFORMANDO CON EL FRESADO DEL IMPLANTE?QUE CONDICIONES DEBE CUMPLIR LA RAIZ PARA PODER PRESERVARLA?SIN EMDOGAIN TB FUNCIONA?ESTO LO COMENTO POR EL PRECIO DEL PRODUCTO,AUNQUE TARDE UN POCO MAS EN MEJORAR LA ENCIA. MUCHAS GRACIAS POR TODO
    30 de March de 2014 a las 11:24
    Esteban , Pablo
    Ya tengo ganas de probar la técnica... Una duda que me surge, si la parte de raíz vestibular que se conserva tiene ligera movilidad, se mantiene o se extrae?
    07 de March de 2014 a las 10:01
    Teixeira Barbosa, Francisco
    Muchsisimas gracias Dr. Fernández. Así es. Solo nos falta saber los puntos débiles de la técnica y también saber que predictibilidad que tiene. De momento es una técnica bien pensada pero le falta recorrido.
    04 de March de 2014 a las 23:13
    Fernández, Juan Alberto
    Esta técnica puede cambiar el enfoque regenerativo en implantología y constituir un nuevo standar en cuanto a resultados estéticos, felicidades por tu trabajo.
    04 de March de 2014 a las 22:56
  • Rehabilitación de lateral superior

    Paciente que acude a consulta para rehabilitación en posición 22. Se planifica la colocación de un implante NP utilizando la técnica de expansión de cresta mediante osteotomos roscados simultáneo a Injerto de Tejido Conectivo para la mejora de los tejidos blandos.

    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    1080
    0
    COMENTARIOS
  • Manejo de tejidos blandos y duros para la rehabilitación de incisivo superior.

    Paciente portador de prótesis dentosoportada en incisivo central que acude a consulta por molestias.

    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    2231
    2
    COMENTARIOS

    Ver todos los comentarios
    Ocultar los comentarios

    Teixeira Barbosa, Francisco
    Muchsisimas fracias Alvaro! Existe también video de la cirugía. Un abrazo
    21 de September de 2014 a las 11:19
    Bedoya Quintero, Alvaro
    Excelente caso, muy bien documentado. Muchas gracias por compartirlo Dr Teixeira.
    20 de September de 2014 a las 14:00
  • Implante Inmediato Post-Extracción.

    Paciente de mediana edad portador de prótesis dentosoportada en posición 25 cuyo muñón está demasiado dañado como para poder mantener dicha prótesis.

    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    1265
    0
    COMENTARIOS
  • Manejo de tejidos blandos y duros para la colocación de implante en sector anterior

    Paciente acude a la consulta después de la extracción de un incisivo central debido a movilidad y presencia de un granuloma apical.

    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    2855
    18
    COMENTARIOS

    Ver todos los comentarios
    Ocultar los comentarios

    Teixeira Barbosa, Francisco
    Pues me parece una idea excelente! Estaria muy bien. Un abrazo.
    04 de December de 2013 a las 14:06
    Fernández, Juan Alberto
    Dictando en méxico, hace dos años, me quedé sorprendido con la enorme cantidad de casos que presentaron dictantes locales con el empleo de BMPs les voy a rogar, de nuevo, que nos suban casos para que todos los podamos disfrutar. Felicidadesy gracias a todos por participar de éste proyecto. Me estoy planteando crear un espacio de posteo de casos y de bibliografía recomendada. ¿ cómo lo veis?
    04 de December de 2013 a las 11:27
    Teixeira Barbosa, Francisco
    Dr. Cabrera me imagino que estar con el Dr. Jovanovic debe de ser una gozada. Que envidia. Estos seres la verdad utilizan técnicas que estamos aun un poco lejos de usarlas de forma cotidiana pero todo llegara. Muchas gracias por la referencia que ademas viniendo de quien viene seguro que es enriquecedor, y algo que me intriga es la seguridad que pueda tener la utilizar los BMPs. Un abrazo y muchas gracias.
    03 de December de 2013 a las 16:48
    Teixeira Barbosa, Francisco
    Muchas gracias Dr. Esteban por tus aportaciones. La verdad es que en este caso voy a utilizar una forma de manipulación de tejidos blandos con una protesis seriada en CAD/CAM de PMMAs que espero que resulte en algo. Si sale bien hago un pequeño webinar para oralsurgerytube con la técnica modificada que aplico yo de la original de Su (2010). Si me sale mal pues la colgaremos igual para que de esta forma se vea las limitaciones. A mi se me complican muchas veces un poco de todo y es quizás lo malo de nuestra profresion pero también lo buen porque nos motiva a mejorar. Si todo saliera genial paginas fantásticas como estas no existiriam.
    03 de December de 2013 a las 16:45
    Cabrera Blasco, Francisco
    Buenas a todos. En primer lugar dar las gracias al Dr. Teixeira por el caso que ha presentado porque realmente esta siendo enriquecedor para todos por los comentarios que están generando. Seguro que al final el caso termina bien. Es una lástima que en España no podamos utilizar materiales que usan en otros países como comenta el Dr. Pero bueno poco a poco. Este verano estuve con el Dr. Jovanovic y en todas sus regeneraciones sí el paciente podía pagarlo usaba BMP's teniendo unos resultados extraordinarios, intentare subir una serie de referencias bibliográficas que nos facilito. El dr. Jovanovic también comentaba que una de las ventajas de las BMP's eranque en todos los casos que había tratado no había tenido ninguna infección, cosa que para la ROG es importantísima. En este artículo Effect of rhBMP-2 on guided bone regeneration in humans. Ronald E. Jung.Clinical Oral Implants Research Volume 14, Issue 5, pages 556–568, October 2003. La proteína morfogenetica la usan con un xenoinjerto y concluyen en que la rhBMP-2 mejora significativamente la ROG y acelera la maduración ósea. Un saludo. Y sigo aprendiendo mucho de ustedes.
    03 de December de 2013 a las 16:26
    Esteban , Pablo
    Buf, pues mucho ánimo con la prótesis... No se si a ti te ocurrirá también pero hay casos que se enquistan y tienes al paciente poco menos que en plantilla... Mucha suerte y que todo salga bien. En cuanto a lo de las proteinas recombinantes me pillas fuera de juego, he visto algo de Michael Sonick en DentalXP pero nada más.
    03 de December de 2013 a las 16:03
    Teixeira Barbosa, Francisco
    Muchas gracias Dr. Esteban por tu comentario. Es un caso complicado y estoy seguro que tendremos que recurrir a las famosas cerámicas/composites rosas, pero el esfuerzo terapéutico ya esta hecho y veremos el resultado. Gracias por la aclaración sobre los aloinjertos. Es una gozada contar con vuestro conocimiento en esta materia que infelizmente en españa no manejamos con tanta asiduidad como en otros países donde esta mas normalizado. El otro día veja algún caso de Michael Sonick con la utilización de recombinantes humanos y echando un ojo a la literatura seria en algunos casos de gran utilidad poder utilizar algún Rhpdgf como puede ser el Gem 21. Mañana tengo al paciente para hacer una toma de impresiones digital y empezar la fase de provisionales que me auguro que va a ser larga. Un abrazo.
    03 de December de 2013 a las 15:45
    Esteban , Pablo
    A propósito del empleo de aloinjertos me gustaría citar al Dr. Miguel Velilla López, pionero en España en el empleo del hueso de banco, amigo y mentor.
    03 de December de 2013 a las 15:11
    Esteban , Pablo
    Qué fino el manejo del conectivo pediculado... La verdad es que el caso se las trae, se ve además que el paciente cicatriza bastante mal... En fin, espero que todo acabe lo mejor posible, seguro que lo acaba resolviendo perfectamente Dr. Texeira. Lo de mostrar las complicaciones que surgen me parece muy honesto y necesario, el que no tiene complicaciones de un tipo o de otro es porque no trabaja... Respecto al tema de los aloinjertos apuntar sólamente que el proceso de liofilización altera el módulo de Young, lo que puede llegar a notarse en la adaptación, frente a los congelados; Aunque el tratamiento de Tutoplast de Zimmer no es estrictamente liofilización, o eso defienden... El problema del aloinjerto congelado es conseguir el permiso por parte de la ONT para disponer del Banco de Tejidos. Hay un monográfico que se llama "Banco de Huesos" (MASSON, 2002 ISBN 9788445811948) que analiza todos los pormenores de los aloinjertos. Ya tengo ganas de probar ese tipo de conectivo pediculado Dr. Texeira... Un saludo!
    03 de December de 2013 a las 14:23
    Teixeira Barbosa, Francisco
    Muchas gracias Dr. Fernandez por compartir siempre su conocimiento. Un abrazo.
    02 de December de 2013 a las 21:47
    Fernández, Juan Alberto
    1.Fresh o hueso fresco congelado 2.Freeze secado aloinjerto óseo (FDBA) 3.Hueso liofilizado Desmineralizado aloinjerto (DFDBA), son básicamente los tipos de aloinjerto óseo.
    02 de December de 2013 a las 18:41
    Teixeira Barbosa, Francisco
    Totalmente de acuerdo con el Dr. Fernandez. Aquí un injerto de bloque hubiera sido una buena opción. Cuanto a lo que pregunta el Dr. Cabrera el resultado que obtuve en este caso no fue del todo el mejor de ahi que se recurrió a una segunda regeneración. Dejo en manos del Dr. Fernandez y su conocimiento en biomateriales. Sin duda el autologo sigue siendo el gold standard. La membrana debería de estar fijada si se quiere una regeneración seria donde esta comprobado que si hay micromoviemtos estos afectan a la regeneración. Un abrazo a los dos y gracias por comentar.
    02 de December de 2013 a las 15:48
    Fernández, Juan Alberto
    Apreciados compañeros, menudo disfrute observar los comentarios, el enorme conocimiento que muestran nuestros usuarios, me llena de satisfacción. Lo de emplear referecencias de la literatura me parece un lujo enorme. Al respecto del comportamiento del aloinjerto, considero que conviene especificar, existen muchos tipos de los mismos ( deshidratados, desmineralizados, congelados, liofilizados...) y el comportamiento de los mismos es diferente, aunque todos son, básicamente, osteoconductores y ciertos osteoinductores. El mejor comportamiento lo hemos observado con la combinación de hueso de banco congelado y aspirado medular, aunque tb hemos tenido buenos resultados con hueso de banco sin aspirado y con h. liofilizado. Mi opinión es que en el interior del marco de hueso se comportan de forma favorable, pero fuera del mismo el hueso autógeno sigue siendo de elección. Al respecto de lo expuesto anteriormente me gustaría citar la editoral del implant dentistry del 2010;19((5):361 en la que Craig Misch menta lo siguiente: resulta frustante heredar casos en los que se han optado por sustitutivos óseos, cuando el material de lección hubiera sido el autógeno. Comparto a pies juntillas el comentario del colega. Gracias a todos. Me parece que el Dr. Barbosa ha realizado un tratamiento exquisito, Y que los comentario del Dr Cabreara son, igualmente, muy acertados. De nuevo agradeceros , a ambos, vuestra participación. Un saludo y mi agradecimiento sincero.
    02 de December de 2013 a las 14:42
    Cabrera Blasco, Francisco
    Gracias dr.Teixeira por la rapida respuesta. Realmente como bien dice una de las claves en regeneracion osea esta en el manejo de los tejidos blandos, por lo que hago una reflexion, si se planteo hacer un injerto de tejido conectivo previo a la regeneracion para mejorar la calidad de esos tejidos? Que tal se comportan los aloinjertos en bloque? No tengo ninguna experiencia en ello y me gustaria saber el comportamiento de los mismos. En este tipo de regeneraciones suelo usar una mezcla de hueso autologo particulado con xenoinjerto a 50%-50%, cubierto con membrena y fijada con chinchetas porque el pequeño movimiento de la membrana durante la cicatrizacion reduce la formacion de hueso como tiene publicado en la literatura el dr. I.Urban, Jovanovic,(Urban IA, Nagursky H, Lozada JL. Hori- zontal ridge augmentation with a re- sorbable membrane and particulated autogenous bone with or without anor- ganic bovine bone-derived mineral: A prospective case series in 22 patients. Int J Oral Maxillofac Implants 2011;26: 404–414.) Un saludo. Muchas gracias
    02 de December de 2013 a las 14:06
    Teixeira Barbosa, Francisco
    Gracias Francisco por tu comentario. La verdad es que podría haber usado la membrana de PTFE y la regeneración hubiera sido mas cuantiosa (así esta en la literatura) pero el riesgo de que se exponga me hizo decidirme por una reabsorvible decido a lo friable que estaba todo el tejido blando circundante que de hecho se produjo posteriormente una desistencia del tejido blando que de haber una membrana de PTFE hubiera sido um problema. Si hubiera podido movilizar mejor los tedios y no estuviera tan dañada la zona sin duda seria una buena opción. Muchas gracias por tu comentario.
    02 de December de 2013 a las 13:26
    Cabrera Blasco, Francisco
    Dr. Teixeira en primer lugar darle las gracias por enseñarnos un caso como este. Me gustaria hacerle una pregunta en la regeneracion osea con el bloque de puros no penso usar otro tipo de membrana? Debido a que la bioguide el tiempo de reabsorcion es bastante rapido respecto a una membrana de cologeno reticulado tipo cross-link o bien usar una membrana cytoplast? Muchas gracias.
    02 de December de 2013 a las 13:20
    Teixeira Barbosa, Francisco
    Gracias Dr. Fernandez por tus palabras. La verdad el caso esta siendo realmente complicado con multiples cirugías y ahora finalmente ya nos pondremos con la fase de provisionalización y ahi veremos hasta donde podemos llegar. Espero en breve compartir con vosotros la evolución de este caso. Es un placer colaborar con esta fantástica pagina.
    28 de November de 2013 a las 13:59
    Fernández, Juan Alberto
    Infinitamente agradecido de que compartas un caso como el presente. Tan sólo decir que quien la sigue la consigue. Y que ya estoy ansioso por ver el resultado final. Me parece un caso espectacular y muy del día a día. Pero muy pocos acaban como , seguro, lo hará éste. Gracias por compartirlo.
    28 de November de 2013 a las 11:33
  • Injerto de conectivo simultáneo a colocación de un implante en el sector anterior.

    Paciente con pronostico imposible de pieza 21 que se realiza la extracción mas una preservación alveolar. A los 4 meses se realiza la reentrada para la colocación del implante. Debido al riesgo estético del caso se decide hacer simultáneamente un injerto de tejido conjuntivo del paladar para aumentar el volumen de tejido blando.

    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    1560
    0
    COMENTARIOS
  • Remoción de un implante con posterior colocación de un implante de forma diferida con injerto de tejido conectivo e expansión ósea

    Paciente que acude a consulta con un implante en el sector anterior fracasado desde el punto de vista funcional y estético.

    Después de la exploración y estudio radiológico, se decide la extracción del implante para la posterior colocación de una nueva fijación una vez cicatrizado el alveolo para un mejor manejo de los tejidos blandos.

    En el momento de la colocación del implante se realizó expansión ósea, regeneración de la zona con biomaterial en combinación con PRP autógeno del paciente e injerto de tejido conectivo.

    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    2568
    2
    COMENTARIOS

    Ver todos los comentarios
    Ocultar los comentarios

    Teixeira Barbosa, Francisco
    Infelizmente tiene usted razón Dr. Fernandez. Estos casos se empiezan a ver a menudo y son verdaderos desafíos solucionarlos. Muchas gracias por sus amables palabras y agradecidos estamos nosotros, los seguidores de esta pagina, porque es una gozada ver como se solucionan casos realmente complicados con un criterio y una ejecución excelente. Un saludo.
    26 de June de 2013 a las 17:06
    Fernández, Juan Alberto
    Un caso excepcional, mi opinión es que se trata de una situación que cada vez es y será más frecuente. Lo que me temo es que la mayoría de las situaciones no se resolverán de la monera magistral que nos muestra el Dr Barbosa. Espero que esta iniciativa sirva para sentar precedentes al respecto del modus operandi. Selección de las técnicas, manejo y registros excepcionales. Gracias compañero.
    26 de June de 2013 a las 12:54
© Copyright 2012 Oral Surgery Tube.com. Todos los derechos reservados