Posteo de casos

¿Quieres compartir tu caso?
Última actualización
2019-10-17 05:20:00
0 Vídeos / 7 Imágenes

Cierre de comunicación bucosinusal tras exodoncia de primer molar con lesión periapical

Paciente de 63 años de edad, sin antecedentes patológicos de interés. Acude por dolor a nivel del 2.6 de varios meses de evolución. Presenta tratamiento endodóntico (falta de sellado de conductos) con desajuste de la corona protésica. Dolor a la percusión. Se observa fractura vertical al retirar la corona protésica. Imagen radiolúcida asociada, compatible con granuloma apical. Se propone como tratamiento la exodoncia-legrado de la lesión para posteriormente rehabilitar con implantes los espacios edéntulos. En el momento de la extracción se observa comunicación bucosinusal que se cierra con colgajo rotacional del paladar.

   

Dr. Alvira
Spain
Seguir a este doctor
Seguir este caso
Votos
Visualizaciones
11758
Comentarios (14)
Fernández, Juan Alberto
25-12-2017 15:31
Yo siempre lo digo, es la típica situación que te ocurre un viernes por la tarde, a última hora. Creo que una opción muy sensata es la de colocar un essix, sobre el maxilar y que tape la comunicación, se retira después de cada comida, se limpia bien, evitando enjuagues vigorosos, y en una semana se resuelven el 95% de las comunicaciones O-S post exodoncia. Algo totalmente distinto es cuando la lesión ya está instaurada y existe un sellado epitelial que perpetúa la comunicación . Gracias a todos l@s compañer@s por vuestros aportes. A tod@s feliz Navidad.
Canet , María del Mar
25-12-2017 11:50
Yo estoy de acuerdo con Jesús Murillo. Simplemente he puesto un par de esponjas de colágeno en el alveolo y he despegado un poco más los lados vestibulares y palatales del colgajo, los he preparado para que elonguen un poco más y me cierren el alveolo. Y no he visto problemas. Incluso en alguna ocasión los dos lados del colgajo no han terminado de tocar y las esponjas de colágeno han hecho de tampón durante la semana en la que la bolsa del seno se está nuevamente formando. Intento evitar zonas de encía que tengan que curar en segunda intención, porque son dolorosas para el paciente.
Escobar Ruiz, Guillermo
09-08-2015 21:00
Es muy cierto que la técnica de elección, al realizar una extracción y cerrar una probable futura comunicación , es un colgajo de avance vestibular, y efectivamente el Dr Gay Escoda así lo deja claro en su tratado. Pero yo al menos, cuando recibo pacientes con la comunicación ya presente, me veo obligado a realizar técnicas quirúrgicas más avanzadas, la técnica presentada por el Dr Alvira es una posibilidad ,y la otra el injerto de bola de Bichat. Gracias por compartirla, me resulta un caso muy interesante.

Ver todos los comentarios
Ocultar los comentarios

Alvira, Joaquín
09-08-2015 18:16
Totalmente de acuerdo contigo Jesús Murillo. Conociendo al Dr Gay-Escoda es la técnica de elección que el propone. En ningún momento se ha presentado esta técnica como la de elección sino como una propuesta más para cerrar una comunicación como he mencionado en alguna respuesta anterior, una "herramienta" más en caso de fracaso, de fácil manejo para todo los compañeros. A modo de comentario, el problema que le veo al de avance recto vestibular es la necesidad de efectuar posteriormente una vestibuloplastia en el momento de la colocción del implante por desplazamiento de la línea mucogingival hacia coronal y pérdida del fondo de vestíbulo. Me ha pasado varias veces y resulta molesto en el momento de rehabilitar los implantes. A pesar de ello, coincido plenamente contigo en la selección de la técnica.
murillo, jesus
09-08-2015 17:32
Yo cuando he tenido que cerrar una comunicación orosinusal inmediata a una exodoncia he realizado simplemente un colgajo de avance coronal de mucosa vestibular, es fácil y al menos en mi experiencia da buenos resultados y postoperatorio muy bueno, por que hacer técnicas más complejas y con mayor morbilidad? De hecho Gay Escoda en el libro al que haces referencia lo considera la técnica de elección. Espero vuestros comentarios. Gracias
Alvira, Joaquín
08-08-2015 19:53
Creo que el Dr Fernández se refiere a efectuar algo parecido a esto, pero sin dejar ningún tipo de encía queratinizada en la parte lingual de la zona del primer molar. Gay Escoda, C (2004). Comunicaciones bucosinusales. En Gay Escoda, C., y Berini Aytés, B. Tratado de Cirugía Bucal Tomo I. Madrid: Ediciones Ergón.
Fernández, Juan Alberto
08-08-2015 17:46
Muchísimas gracias por tu comentario. Personalmebte el riesgo que encuentro al sumergir una porción epitelial queratinizada es la génesis de un quiste de inclusión epidérmica. Para evitarlo es muy sencillo, tan sólo se evita la porción subepitelial. Se genera el mismo colgajo de rotación de pedículo posterior, pero no se deja el puente palatino a la lesión . Lo dibujaré que se entiende mejor. Lo he hecho dos veces, resultado buenísimo , a ver si encuentro fotos, sé que tenía un video. Rebusco y lo subo.
Alvira, Joaquín
08-08-2015 13:04
La bola adiposa de Bichat es sin duda una de las opciones principales para cerrar una comunicación y que recurro a ella de vez en cuando, pero intento reservarla para otro tipo de situaciones ya que solo dispones de "one shot" con ella. Además la inflamación portoperatoria, al menos en mis casos, no ha tenido nada que "envidiar" a una elevación de seno, ya que la disección del periostio y su posterior búsqueda y tracción tiene lo suyo (y esperemos que el brazo de suficientemente de si como para traccionarla). El colgajo de rotación, por su parte, genera las molestias típicas de un injerto libre de paladar (sangrado y dolor) especialmente al comer y hablar. Tb se podría limitar en estos casos las molestias de la zona cruenta con un vacum sin presionar la parte pediculada. Insisto, la considero una buena alternativa más (no la de elección, eso lo dejo a criterio particular) que podría ser útil para todos para tener mas "herramientas" en las batallas del día a día. Un salu
Alvira, Joaquín
08-08-2015 12:49
1. En referencia a la parte del colgajo rotacional que tiene epitelio y que queda por debajo del conjuntivo del puente de encía palatina la verdad es que se integra bastante bien con la encía palatina. Intentaré subir la foto en el momento de la colocación del implante para mostrarlo, que la vi hace poco para programar la intervención. Totalmente de acuerdo en que si avivamos esa parte del colgajo que se encuentra en contacto con la parte conectiva seguramente garantizamos una mejor integración de tejido. 2. En cuanto a la selección de la técnica, en casos de primer molar e incluso del segundo molar me parece una buena indicación para cerrar una CBS de pequeño-medio tamaño, una herramienta más para cerrar este tipo de complicaciones.
Escobar Ruiz, Guillermo
03-08-2015 17:39
Muy bueno, enhorabuena, no son casos fàciles los casos de este tipo. Una pregunta, prefieres realizarle este tipo de colgajos de rotaciòn a cerrar la comunicaciòn mediante injerto de bola de bichat??? Yo siempre lo hago, de primera elecciòn, mediante la segunda, y me guardo el injerto en la recàmara por si me fallara. Me ha dado siempre la sensaciòn de ser una cirugìa màs agresiva què opiniòn te merece?? Gracias por compartir, es un gustazo ver tambièn este tipo de casos
murillo, jesus
31-07-2015 00:20
Excelente y enhorabuena, solo hay algo de esta técnica que no me convence y es que hay una parte de epitelio del colgajo rotación al que queda debajo del conjuntivo, qué opináis de esto?
Fernández, Juan Alberto
30-07-2015 22:14
Lo del aporte de la literatura no tiene desperdicio.
Fernández, Juan Alberto
30-07-2015 22:12
Que útil y que bien ejecutada. Es un recurso muy valioso. Gracias por todo.
Martinez, Jorge
30-07-2015 20:55
Sencillo, completo... muy útil. Enhorabuena y Gracias Dr.Alvira

Añadir un comentario

Ver en pantalla completa
1
/
7

Añada una imagen al comentario

© Copyright 2012 Oral Surgery Tube.com. Todos los derechos reservados