PARTNER

SANHIGÍA, S.L. se dedica a la distribución y comercialización de productos para la sanidad e higiene en general, y más concretamente material para la cirugía oral, implantes, periodoncia, material dental, cirugía dental, productos dentales biomateriales y suturas.
El objetivo de la empresa es ofrecer a nuestros clientes productos de calidad a precios competitivos para cumplir con los requisitos demandados por los profesionales.

Los principales productos ofrecidos por Sanhigia son:

• Medifuge (ver PDF en 'Descarga de Documentos')
• Implantes Alpha-Bio (ver PDF y más información en esta página

Teléfono/E-mail de contacto
976 179 346
Personas de contacto: Jesús Senar: dcomercial@sanhigia.com

Valoración media
Casos:
127
Vídeos:
378
Visualizaciones de este partner
Nº de comentarios
466
VIDEOS PARTNER
CASOS EN SEGUIMIENTO
VIDEOS Y CASOS DE ESTE PARTNER
  • Manejo de periimplantitis mediante Regeneración Ósea Guiada (Regeneración Cuaternaria). 2 de 2
    Tras la descontaminación, se procede a la regeneración ósea en torno a los implantes mediante hueso autógeno particulado extraido de mentón y biomaterial BEGOOS en combinación con Fibrina del paciente extraída con el método MEDIFUGE de SANHIGIA.
    Presentado por
    Dr. J.Fernández Ruiz
    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    17087
    11
    COMENTARIOS

    Ver todos los comentarios
    Ocultar los comentarios

    Fernández, Juan Alberto
    Gracias sinceras. Sin dudarlo pondría aloinjerto cortical mineralizado. Estoy encantado con él.
    29 de April de 2022 a las 01:57
    Muñoz Fernandez, Manuel
    Buenos dias Berto.Viendo esta intervencion de periimplantitis(magistral,como siempre) y estando de acuerdo contigo que lo mejor es retirar essos implantes,regenerar y vuelta a empezar,tengo una pregunta tonta: si lo hicieras hoy,pondrias encima del hueso autologo ese xenoinjerto o un aloinjerto cortical mineralizado u otro material?? Mil gracias por tu tiempo
    28 de April de 2022 a las 11:20
    Fernández, Juan Alberto
    En cuanto a medicación post: lo que más me indica mi laboratorio micro biológico con periinplantitid es la metrodidacol y Ciprofloxacino. 500 mgr de ambos cada 8h durante 8 días. Aunq la literatura sigue apostando por metronidazol y amoxicilina: he de decir que jamás en más de 10 años de hacer muestras micro biológicas , me ha recomendado el microbiólogo Esa pauta.
    14 de December de 2018 a las 22:40
    Fernández, Juan Alberto
    Pues gracias hombre. Voy por partes, la lincomicina la uso habitualmente para humectar mis injertos, otra buena alternativa sería el metronidazol( de hecho lo use un tiempo), pero su formato comercial no es cómodo, envases al 4% para perfusion endovenosa de , creo recordar, 50 ó 100 cc. Mientras q la linco viene en viales muy cómodos, se deposita en el hueso de forma activa y tiene un buen espectro para flora mixta. Al respecto de las periimplantitis, me parecen los casos más difíciles de resolver, y lo más predecible es la retirada del/los implantes implicados.
    14 de December de 2018 a las 22:35
    Flores Palma, Alberto
    Buenas tardes Juan Alberto, tras ver este video y otros similares sobre el tratamiento quirúrgico de la periimplantitis, me queda claro su protocolo de trabajo pero tengo un par de dudas respecto a lo siguiente: - No tengo claro del todo cómo utiliza la lincomicina con el hueso autólogo? - Como medicación postoperatoria, que antibiótico recomienda pautar en tratamiento de periimplantitis tras la cirugía? Muchas gracias por la aclaración, la verdad que siempre es un placer poder aprender de todos estos videos y ademas tener la posibilidad de preguntar todas las dudas que se tengan y como siempre estan tan bien contestadas. Un saludo
    14 de December de 2018 a las 16:49
    González García , Javi
    Saludos Dr. Fernández, puedes indicarme que antibiótico has usado en la mezcla con el autólogo que le da esa coloración tan particular, gracias, recibir un cordial saludo.
    17 de September de 2014 a las 13:15
    Caravaca Bongiovani, Lázaro
    Muchas gracias por la respuesta. Totalemente de acuerdo, descontaminar los implantes es una gran lucha, ¡cuanto camino por delante para seguir aprendiendo!. Yo al no tener laser lo que he usado para descontaminar es ácido citrico, acido ortofosfórico y acido fluorhidirco,por grabarlo algo más.Pero siempre todo parece poco. Muchas gracias de nuevo Alberto.
    16 de September de 2014 a las 23:52
    Fernández, Juan Alberto
    Gracias estimado compañero , te recomiendo que leas el Vol 2 número 1 2013 de nuestro magazine, es totalmente gratuito y te lo puedes descargar. Básicamente te diré que , xa mi, lo más importante es la detoxificacion de la superficie, pero sin alterarla , permitiendo así la reosificacion. Eso es lo q es realmente difícil, y con ciertas superficies diría q casi imposible. Una vez obtenido, los principios q rigen la regeneración son análogos a las demás situaciones, aunque estadísticamente con menores tasas de éxito e índices BIC más bajos. Gracias x estar entre nosotros. Recibe un cordial saludo
    07 de September de 2014 a las 22:43
    Caravaca Bongiovani, Lázaro
    Hola Alberto! Siempre disfruto con tus videos, una pregunta, para regeneracion periimplantaria en periimplantitis, ¿tienes experiencia de exito con biomaterial en vez de autólogo? ¿se podria igualmente intentar o ya sabes por experiencia que el resultado es mucho peor? Muchas gracias, y saludo a todo el equipo. :)
    07 de September de 2014 a las 13:10
    Fernández, Juan Alberto
    En este caso empleamos la terapia fotodinámica HELBO, consistente en un laser de diodo y una tintura que es afin a las bacterias. En caso de tener sarro procederemos a su eliminación, correcta detoxificación del implante, mediante spray bicarbonato, clorhexidina, laser erbium yag y un sinfin de alternativas. Por úlyimo recomiendo el manejo de los defectos óseos periimplantarios, mediante hueso autógeno embebido en clindamicina , con cobertura de biomaterial. Espero que sirva de utilidad. Muchas gracias por emplear los comentarios
    27 de October de 2013 a las 20:18
    Escalante Ranedo, Jesus
    Hola Cual es el desinfectante que has utilizado y que antibiotico has mezclado con el hueso autologo? Muchas gracias
    27 de October de 2013 a las 18:03
  • Injerto Gingival Libre en posición 32-42. 2 de 2.
    Microsutura del injerto de tejido queratinizado. Video sin audio.
    Presentado por
    Dr. J.Fernández Ruiz
    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    2537
    0
    COMENTARIOS
  • Injerto Gingival Libre en posición 32-42. 1 de 2.
    Paciente que tras tratamiento ortodóntico presenta recesión Miller tipo II a nivel del 41. Se planifica Injerto Gingival Libre extrayendo tejido queratinizado del paladar y posterior Colgajo de Reposición Coronal para cubrir la recesión. Video sin audio.
    Presentado por
    Dr. J.Fernández Ruiz
    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    2695
    0
    COMENTARIOS
  • Colocación de Implantes en 25i, 26i a 27i e Injerto de Tejido Conectivo tras Elevación de Seno Maxilar. 2 de 2
    Fin de la intervención. Vídeo sin audio.
    Presentado por
    Dr. J.Fernández Ruiz
    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    2218
    0
    COMENTARIOS
  • Colocación de Implantes en 25i, 26i a 27i e Injerto de Tejido Conectivo tras Elevación de Seno Maxilar. 1 de 2
    Cirugía implantológica 16 semanas después de realizar a la paciente Elevación Sinusal utilizando hueso autógeno particulado procedente de Diáfisis Tibial. Se observa falta de volumen en los tejidos blandos alrededor de los implantes por lo que se planifica Injerto de Tejido Conectivo de 25 a 27 en la misma intervención. Video sin audio.
    Presentado por
    Dr. J.Fernández Ruiz
    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    2069
    0
    COMENTARIOS
  • Elevación Sinusal con hueso procedente de Diáfisis Tibial.
    Crecimiento vertical apical simple utilizando para el relleno de la cavidad sinusal, hueso particulado procedente de la Diáfisi Tibial extraido con relolectores desechables. Video sin audio.
    Presentado por
    Dr. J.Fernández Ruiz
    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    8453
    1
    COMENTARIO

    Ver todos los comentarios
    Ocultar los comentarios

    García Lozada, Vladimir
    Berto recibe un gran saludo!! El hueso autologo siempre el gold standard!! y la diafisis tibial permite recolectar buena cantidad de particulado, muy buena ejecución macho! me ha gustado. quería igual preguntarte para seno maxilar cual es tu preferencia entre solo autologo, técnica estratificada, hueso de banco enriquecido, o biomaterial? Un abrazo Vladimir
    03 de April de 2017 a las 23:40
  • Extracción de hueso autógeno de Rama.
    Video en el que se muestra en detalle el procedimiento de extracción de hueso autógeno en bloque de rama. En este caso se utilizó para las ostectomias disco montado en pieza de mano recta y dispositivo piezoeléctrico Surgysonic de ESACROM. Para el relleno del defecto ocasionado en la zona donante se utilizó biomaterial B-TCP. Video sin audio.
    Presentado por
    Dr. J.Fernández Ruiz
    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    59562
    0
    COMENTARIOS
  • Colocación de Implantes en sectores posteriores del maxilar utilizando la guía CLINICAE del Dr.Campos. Zonas previamente regeneradas. 3 de 3.
    Final de la intervención. Vídeo sin audio.
    Presentado por
    Dr. J.Fernández Ruiz
    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    4752
    0
    COMENTARIOS
  • Colocación de Implantes en sectores posteriores del maxilar utilizando la guía CLINICAE del Dr.Campos. Zonas previamente regeneradas. 2 de 3.
    Continuación de la intervención. Vídeo sin audio.
    Presentado por
    Dr. J.Fernández Ruiz
    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    15599
    4
    COMENTARIOS

    Ver todos los comentarios
    Ocultar los comentarios

    Fernández, Juan Alberto
    Mil gracias Sergio, un honor viniendo de ti.
    14 de September de 2022 a las 17:19
    Núñez Urrutia, Sergio
    Que manera tan sencilla y elegante de acometer injertos conectivos. Aprendiendo siempre de ti JA!!!!!! 💪💪💪💪
    14 de September de 2022 a las 08:33
    Fernández, Juan Alberto
    Muchíiiisimas gracias Juan Jose, la verdad que me hipermotivan éstos comentarios. Lo cierto es que el comportamiento del conectivo chincheteado es excepcional. Salvo que con el tiempo puede transparentarse la chincheta, cuando pasa eso, le das un toque de anestesia y la quitas en un pispas. Durante mucho tiempo he fijado los conectivos con chinchetas, ahora me gusta más hacerlo de la siguiente manera. 1.- Suturando al periostio expuesto a espesor parcial. 2.- Mediante sutura transalveolar. Mira te subo en el área de posteo una imagen, churrera, para explicar el concepto.
    08 de December de 2014 a las 20:45
    Segura de Lago, Juan Jose
    Hola Alberto.Primero de todo felicitarte por tus cirugías . Quería preguntarte que evolución sigue el tejido conectivo que has puesto con las chinchetas sobre la cortical ósea, donde luego reposicionas el colgajo con con su periostio por encima del tejido conectivo. Un saludo. Juan José segura de lago.
    08 de December de 2014 a las 19:06
  • Doble Elevación de Seno con injerto procedente de Diáfisis Tibial y empleo de la pared lateral del Seno para cierres alveolares. 1 de 4.
    Rehabilitación de ambos sectores posteriores maxilares. Extracción de hueso autógeno particulado procedente de Diáfisis Tibial utilizando recolector desechable. Ya que la paciente presenta defectos alveolares en ambos sectores se planifica la utilización de las paredes laterales de los senos para su corrección. Vídeo sin audio.
    Presentado por
    Dr. J.Fernández Ruiz
    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    4954
    0
    COMENTARIOS
© Copyright 2012 Oral Surgery Tube.com. Todos los derechos reservados