DOCTOR
Dr./Dra. Ignacio Martínez Esteban
Dr./Dra. Ignacio Martínez Esteban
DESCARGA DE DOCUMENTOS

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid.

Médico Especialista en Estomatología, formado en la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad de Oviedo con acceso por oposición MIR.

Director Médico de la Clínica Dental: C/Juan XXIII nº 11 2º B de Avilés.

Autor del libro y curso “Aula Interactiva”. Módulos 1 y 2. Instituto Lacer de Salud buco-dental.

“122 preguntas comentadas para la preparación del examen MIR”. En: Baladrón, J. Cirugía Máxilo-facial. Curso Intensivo MIR. Colegio Oficial de Médicos de Asturias. 1997.

Capítulo Mantenimiento en rehabilitaciones con Implantes Dentales. En: Machín, A. Cómo identificar, prevenir y tratar las complicaciones en Implantología. Ed. Ripano. Madrid, 2012.

Coordinador del Grupo de Estudio de Cirugía e Implantes de Oviedo.

Valoración media
Casos:
0
Vídeos:
6
Visualizaciones de este perfil
6012
Nº de comentarios
51
VIDEOS DOCTOR
VIDEOS Y CASOS DE ESTE DOCTOR
  • Exodoncia raiz del 22 con sistema BENEX
    Exodoncia raiz del 22 con sistema BENEX
    Presentado por
    Dr.Ignacio Martinez
    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    62216
    4
    COMENTARIOS

    Ver todos los comentarios
    Ocultar los comentarios

    Martínez Esteban, Ignacio
    Muchas gracias Alfredo por tu opinión. Efectivamente no está indicada para todos los casos sino en aquellos que quieres preservar en la medida de lo posible el hueso, especialmente la pared vestibular. Quizás lleva más tiempo que una extracción normal pero en ocasiones compensa tener un poquito de paciencia y hacer una extracción con el menor trauma posible. Muchas gracias por tu comentario. Juan Alberto: el fabricante recomienda luxar en la medida de lo posible un poco la raíz antes de aplicar el sistema y evidentemente en los dientes multirradiculares es más complicado la extracción. Hace ya tiempo que compre sistema y no sea actualmente el precio pero no era barato. Javier: como bien dices requiere varios pasos por lo que hay que valorar en cada caso si compensa. Puede ser útil como dice Alfredo en aquellos casos en los que tenemos un resto radicular por debajo del nivel de la encía y queremos evitar tener que hacer un colgajo para la extracción. No soy un defensor del sistema sino sencillamente queria mostrar una alternativa en algunos casos de extracción complicada. Muchas gracias por tu sugerencia.
    18 de April de 2019 a las 17:47
    Gonzalez sancho, Alfredo
    Hola Dr Martinez me parece un jugute muy util. Yo lo tengo, pero no siempre lo uso. Como todo ,es un sistema que para casos donde puedes extraer con un simple forceps no lo empleo, pero si es cierto que en muchos casos donde la raiz esta infraosea me ha facilitado excelentemente la exodoncia sin tener que realizar ninguna odontoseccion y de manera totalmente limpia, para el hueso y las papilas. Respecto a la silicona suelo usar optosil ( económico ) con los mismos guantes no estériles, ya que lo ejecuto antes de comenzar la parte estéril .
    17 de April de 2019 a las 19:52
    Blanco Delgado, Javier
    La verdad es que no me gusto nada, ni la tecnica ni el Benex, mucho tiempo perdido y muchas cosas utilizadas, lo siento, es mi opinión.
    09 de April de 2019 a las 19:43
    Fernández, Juan Alberto
    Bufff que difícil me ha parecido.He de confesar que muchas veces me he visto tentado a comprar el sistema. Nunca acabé de decidirme, y después de ver este video me surgen un sinfín de cuestiones: 1.- qué precio aproximado tiene el dispositivo. 2.- qué cuesta la silicona, ya sé que vale la de impresiones.Pero, sigue teniendo un coste: quitarse los guantes, para amarsarla...... 3.- cuánto tiempo lleva emplearlo 4.- es útil para dientes anquilosados, multiradiculares... 5.- cuánto hubiéramos tardado/gastado usando un forceps. De veras muchas gracias por compartir siempre casos interesantes, de los que tod@s aprendemos.
    16 de March de 2019 a las 21:14
  • Injerto libre de tejido conectivo del paladar para recesión gingival incisivos inferiores.
    Con anestesia local preparamos primero el lecho del injerto. Limpiar, pilir y preparar la zona receptora. A continuación tomamos el injerto desde el paladar. Tratamos de que sea conectivo sin que se rompa la mucosa para cubrir la zona donante. De este modo el postoperatirio es muy bueno. Fijamos el injerto a la zona receptora. Aquí es algo complicado pues es importante que no se desplace con los
    Presentado por
    Dr.Ignacio Martínez
    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    45100
    0
    COMENTARIOS
  • Exodoncia canino incluido superior que estaba movilizando los centrales, con exodoncia del canino de leche, regeneración ósea e implante inmediato 2/2
    Exodoncia canino incluido superior que estaba movilizando los centrales, con exodoncia del canino de leche, regeneración ósea e implante inmediato
    Presentado por
    Dr.Ignacio Martinez
    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    2573
    0
    COMENTARIOS
  • Exodoncia canino incluido superior que estaba movilizando los centrales, con exodoncia del canino de leche, regeneración ósea e implante inmediato 1/2
    Exodoncia canino incluido superior que estaba movilizando los centrales, con exodoncia del canino de leche, regeneración ósea e implante inmediato
    Presentado por
    Dr.Martinez Esteban
    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    2066
    0
    COMENTARIOS
  • Exodoncia en 38 Incluido
    Extraction of 38
    Presentado por
    Dr. Ignacio Martínez Esteban
    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    53717
    1
    COMENTARIO

    Ver todos los comentarios
    Ocultar los comentarios

    Martínez Esteban, Ignacio
    Este es el vídeo del caso de exodoncia del cordal que está en los post. Es un 38 y la dificultad estriba en su proximidad al nervio dentario. Durante la intervención empleamos diferentes técnicas, para la odontosección y osteotomía. Fresa de diamante y piezoeléctrico (piezosurgery)principalmente. Se realizó de modo cuidadoso para evitar lesionar el nervio dentario. Se ha producido una fractura radicular cuando parecía que el caso estaba casi resuelto por lo que hubo que separar la raíz del hueso de soporte sin generar movimientos hacia el dentario. Finalmente colocamos una membrana de fibrina y suturamos. Afortunadamente el postoperatorio ha sido muy bueno.
    23 de September de 2015 a las 10:58
  • Elevación de seno maxilar
    Elevación de seno maxilar
    Presentado por
    Dr. Ignacio Martinez
    VOTAR:
    VISUALIZACIONES:
    64314
    6
    COMENTARIOS

    Ver todos los comentarios
    Ocultar los comentarios

    Premium, Colaborador
    gracias Dr muy amable por su respuesta, un colaborador mas , estoy para servir , buen día
    22 de January de 2015 a las 18:44
    Martínez Esteban, Ignacio
    Estimado amigo colombiano: el xeno injerto lo he realizado con Bego-oss. Lo hemos mezclado con plasma del paciente lo que facilita el transporte y la compactación del material. Todo ello en las mejores condiciones de esterilización posibles. Es un buen comentario la posible asimetría facial pero creo que como la membrana es reabsorbible y el plasma se acomoda bien irá tomando la forma correcta. Muchas gracias por tu comentario.
    22 de January de 2015 a las 10:19
    Premium, Colaborador
    HOLA buendia los saludo desde Colombia tierra linda , en especial a usted Dr ignacio martines buen procedimiento , quisiera saber con que material realiza el xeno injerto , su aspecto es de masa, a caso es con plasma?, lo otro es que material coloca encima de la membrana que a propósito la pega con tornillos?? NO le da demasiado volumen creando algo de asimetria facial externa , gracias un cordial saludo y felicitaciones .
    21 de January de 2015 a las 16:47
    Martínez Esteban, Ignacio
    Estimado Alberto: Muchas gracias por darme la oportunidad de participar en este magnífico foro profesional. 1 He empleado diversas fresas de Tungsteno porque era una cortical ancha, en algunos sitos de 2 mm. La de diamante porque me da más estabilidad a medida que me acerco a la membrana de Schneider. Finalmente empleo el sistema piezoeléctico para evitar en lo posible la rotura de membrana. Con las fresas trato de acortar el tiempo de apertura. 2. El tamaño de la antrostomia irá en función de la forma del seno y si hay o no dientes remanentes. Si el edentulismo es total se abre lo suficiente para rellenar toda la base, llegando a pared nasal, mesial y distal en la medida de lo posible. 3. De modo habitual despego con instrumento manual. Si encuentro adherencias "peligrosas" puedo usas el ultrasonido en esa zona. 4. El tiempo para implantar está relacionado con la calidad y cantidad de hueso remanente. Si tengo más de 4,5 mm de altura y es de tipo 1 ó 2 pongo en muchos casos el implante en ese momento. Si es menor la altura o es muy blando el hueso prefiero esperar seis meses para implantar.
    08 de January de 2015 a las 19:20
    Baena, Patricia
    Qué material emplea habitualmente para la sutura final. Me gustaría saber cómo maneja las perforaciones de la membrana de schneider. Reciba un cordial saludo. Por cierto, participó en el libro de Alfredo Machin sobre fracasos y complicaciones en implantología?. Podría pedirle que nos ofreciera una conferencia sobre el mantenimiento de implantes.
    08 de January de 2015 a las 14:19
    Fernández, Juan Alberto
    Apreciado compañero podrías describir qué material has empleado.Me surgen una serie de dudas. 1.- Por qué empleaste distintas puntas: tugsteno, diamante y finalmente piezoeléctrico para preparar la antrostomia. 2.- Qué dimensiones recomiendas para la preparación de la misma. 3.- Prefieres despegamiento de la mucosa manual o con instrumental ultrasónico. 4.- Cuánto tiempo esperas para la colocación-carga de los implantes después de rellenar con material xenógeno. Recibe un cordial saludo, y espero seguir recibiendo tus casos.
    07 de January de 2015 a las 21:32
© Copyright 2012 Oral Surgery Tube.com. Todos los derechos reservados